El concurso propone diseñar una vivienda modular en Luanda capital de Angola, considerando los cambios demográficos y económicos que están teniendo lugar en la ciudad, y demanda soluciones de bajo coste que sean adaptables en el futuro.
La propuesta presentada para el concurso internacional convocado por la Bienal de Lisboa para una vivienda económica en Luanda, se generó en base a los siguientes condicionantes:
– El proceso de diseño tiene como objetivo crear un impacto mínimo sobre el medio ambiente y en la producción.
– Casa construible con un mínimo de recursos y tiempo.
– Modular y extensible.
– Los espacios interiores adaptables a las necesidades de la familia.
– La casa se puede adaptar a diferentes naturalezas de la parcela o el medio ambiente circundante.
– Vivienda genera diferentes tejidos urbanos de la ciudad.
– El sistema que proponemos se esfuerza por mantener un costo total inferior a € 25,000, no disminuye la calidad de vida, siendo accesible para todos.
La vivienda modular en Luanda está fabricada en materiales sólidos y contempla espacios para albergar a una familia y crecer según sus necesidades. Tolera el clima del lugar, conoce el modo de vida de los habitantes, se adecua a su situación económica y acompaña sus costumbres.
Objetivo de la vivienda económica:
- La vivienda económica en Luanda debe durar. Tiene que hacerlo. Debe ser sólida, cumplir con el presupuesto y tener una tecnología que garantice permanencia.
- Para aprovechar el clima cálido de Angola proponemos utilizar sistemas constructivos de vanos sin vidrios, tomando como ejemplo numerosos modelos de vivienda de Brasil, el Caribe y África. La vivienda económica garantiza buena ventilación con mínimos costos.
- Teniendo en cuenta el régimen de lluvias y la escasez de agua potable proyectamos un techo colector pluvial. El agua es acumulada en un tanque, reduciendo el costo de la compra diaria. La mayoría de los meses se podría juntar hasta 2000 litros, que es el consumo promedio de una familia en Luanda. La vivienda económica debe contribuir a afianzar la economía de sus habitantes.
- Los espacios sociales planeados para contemplar la numerosidad de las familias son grandes, abiertos, despejados. Hay un patio techado central al que dan los volúmenes de ladrillo de los cuartos, y un jardín posterior al que dan los servicios. En el patio se desarrollan las fiestas, reuniones y comidas del núcleo familiar. El techo colector de aguas le da sombra y cobijo. En el jardín están las actividades de trabajo y aseo: huerta, gallinero, lavadero, cocina y baño con pozo séptico. La relación entre todas las partes es de aproximación, fomentando un patio fluido que oficia de estar no tradicional, y un jardín establecido como el fondo. La vivienda económica satisface las relaciones sociales entre los numerosos miembros de la familia y prevé el crecimiento.
- Los volúmenes de habitaciones y servicios fueron diseñados como objetos individuales y separados, manteniendo cada uno su identidad formal. El patio surge siempre en el centro de la aproximación perimetral de esos objetos que pueden ser intercambiables, permitiendo plantas diferentes. Cada casa cuenta, además, con un espacio de uso alternativo ubicado al frente. Puede servir como garaje, local, taller, habitación adicional u oficina. La vivienda economica debe ser flexible.
- Tanto los espacios de habitaciones y servicios como el patio se pueden cerrar. En el caso de los espacios privados con oscurecimiento total; en el caso del patio con esteras de madera que dejan pasar el aire y la luz. La vivienda económica debe ser segura.
- La tecnología a utilizar, de ladrillos y concreto, permite tener una variedad de terminaciones acotada al presupuesto y al gusto de cada usuario. Las paredes de bloques admiten revoques, revestimientos aplicados, pintura directa, murales, estanterías, altares o bibliotecas.
El proyecto se inspiró en el celebre juguete de construcción de la marca LEGO, ya que su versatilidad para generar cualquier figura o elemento era la idea para la configuración de espacios de la vivienda.
Debe estar conectado para enviar un comentario.